Les doy la bienvenida con un buen baño de soda cáustica !
Ahí están, Rómulo y Remo.
Con esto el objetivo cervecero del 2012 de tener un equipo para tirar cerveza (chopera) y evitar así embotellar, està a un 50%.
Queda: 25% comprar el regulador de gas, el tubo, los acoples y la canilla
24% cocinar algo y madurarlo en los cornies.
1% tomarla.
sábado, 14 de enero de 2012
martes, 3 de enero de 2012
Momento Incómodo #7
Momento incómocod número 7
Uno viene caminando, con o sin pensamientos ocupando la frente, cuando a lo lejos, digamos, distancia de, entre media y una cuadra, vislumbra a un conocido. Que a su vez lo vislumbra a uno mismo en el exacto mismo momento.
Caminan en misma dirección, más sentido contrario. Eventualmente se van a encontrar. Lo incómodo acá es: qué hace uno entre que vió al supuesto conocido y alcanzan la distancia culturalmente aceptable y correcta de "saludo" (alrededor de 1, a 3 metros) ?
Cabe destacar aquí que el momento es, naturalmente, más incómodo cuando media una relación superficial, de "conocidos". Léase, un vecino, un colega del trabajo con el cual no hay demasiada confiaza, el administrador del edificio, el portero, etc.
Supongo, serán muchas las estrategias para resolver este momento incómodo. Yo mismo tengo las "mías". Claro, aún no sé si son parte de un estandard de estrategias de mitigación de situaciones incómodas. Al momento no conozco estudio científico relativo a esta nimiedad. Seguramente usted tenga su puñado de estrategias. Pero como, a mí me resulta un problema sin solución infalible, enumero acá algunas, a fin de poder ilustrar, pero además, de contribuir a su ayuda (si se da el caso).
Uno viene caminando, con o sin pensamientos ocupando la frente, cuando a lo lejos, digamos, distancia de, entre media y una cuadra, vislumbra a un conocido. Que a su vez lo vislumbra a uno mismo en el exacto mismo momento.
Caminan en misma dirección, más sentido contrario. Eventualmente se van a encontrar. Lo incómodo acá es: qué hace uno entre que vió al supuesto conocido y alcanzan la distancia culturalmente aceptable y correcta de "saludo" (alrededor de 1, a 3 metros) ?
Cabe destacar aquí que el momento es, naturalmente, más incómodo cuando media una relación superficial, de "conocidos". Léase, un vecino, un colega del trabajo con el cual no hay demasiada confiaza, el administrador del edificio, el portero, etc.
Supongo, serán muchas las estrategias para resolver este momento incómodo. Yo mismo tengo las "mías". Claro, aún no sé si son parte de un estandard de estrategias de mitigación de situaciones incómodas. Al momento no conozco estudio científico relativo a esta nimiedad. Seguramente usted tenga su puñado de estrategias. Pero como, a mí me resulta un problema sin solución infalible, enumero acá algunas, a fin de poder ilustrar, pero además, de contribuir a su ayuda (si se da el caso).
- La mirada concentrada al piso: consiste en realizar el trayecto demostrando una profunda concentración en pensamientos internos. Como quien está tratando de recordar una partida trunca de ajedrez mentalmente, o reflexionando acerca de la teoría de la relatividad general. Fruncir el ceño ayuda y apurar el paso, resultan buenas medidas en esta solución. Eventualmente, alcanzada la distancia, uno debe des-fruncir el ceño, no va a ser que el otro tome el saludo a mal.
- La mirada perdida de budha: consiste en intentar minimizar ese contacto visual que hubo con la otra persona, al demostrar que uno esta mirando todo a su alrededor. Luego de haber vislumbrado a la otra persona, se pasa a observar diferentes esferas de la realidad circundante: el cielo, las nubes, los edificios..., la persona que justo está limpiando el balcón del 5to piso de enfrente, el chofer de taxi que insulta al chofer de colectivo a escasos 20 metros, etc. A diferencia de la estrategia anterior, aquí es importante no denotar concentración, sino despreocupación, apertura mental, y una actitud positivo (o al menos neutral) hacia la vida. Al momento del saludo, uno puede (aunque no está del todo obligado) dibujarse una buea sonrisa y hasta cabecear un poco.
- Haciendo tiempo: en esta categoría entran diversas soluciones. Lamentablemente no se puede enumerar todas, porque básicamente dependen del contexto. Doy un ejemplo para que se entienda. La del celular. Son 50, 60, 90 metros que uno tiene que hacer tiempo. Saca el celular, aprovechando el hecho de que es bien sabida la alta tasa de intercambio de mensajes, hoy día. Y se pone simular estar leyendo un mensaje, o bien enviando alguno. No es necesario ni simular (podría uno enviar un mensaje realmente -que podría o no tener significado alguno, o bien ser un código para indicar a una persona, sí allegada, el hecho de estar pasando por un momento incómodo #7-). Ahora, si se tiene que simular, generalmente se recorre el menu del celular un par de veces, ida y vuelta y ya. En caso de no disponer del celular, o bien si ya se utilizó esta estrategia reiteradas veces con la misma persona, podríamos acudir a la creatividad, y a cualquier recurso que se disponga en el momento. Por ejemplo, una carta, un recibo de sueldos, una factura, cualquier papel que uno disponga en el momento podría venir a nuestro rescate. Por n-ésima vez uno podría "repasar" el monto y la fecha de vencimiento de la factura. Incluso en el ridículo caso de haberla pagado escasos minutos antes.
- Etc..
En fín. Espero haber expresado en términos comprensibles esta incomodida frecuente en nuestras interacciones sociales diarias.
Más momentos incómodos en próximos posts.
viernes, 30 de diciembre de 2011
Mis Libros del 2011
Puesto que queda un solo día y ya no llego a terminar el libro actual, creo que ya puedo dar por finalizada la lectura del año.
Conformando la siguiente lista:
- "El Evangelio Según Jesucristo", José Saramago.
- "Wagner para principiantes".
- "Evangelios Apócrifos", Editorial Libertador.
- "El guardián entre el centeno", J.D. Salinger.
- "Ajeno a la tierra", Richard Bach.
- "Mapas en un espejo. El ahorcado: cuentos de espanto", Orson Scott Card.
- "Le Petit Nicolas", Gosciny ?
- "La Guerra del Paraguay", ?
- "Cuentos de Terror", H.P. Lovecraft.
- "Utopía", Tomas Moro.
- "El Manifiesto del Partido Comunista", Karl Marx & Frederick Engels.
- "La Torre Oscura VII: libro 1", Stephen King.
- "Cita con Rama", Arthur C. Clarke.
- "La Torre Oscura VII: libro 2", Stephen King.
- "La Rebelión de las Masas", José Ortega y Gasset.
- "La Agonía y el Éxtasis: vida de Miguel Ángel", Irving Stone.
- "El Universo en una Cáscara de Nuez", Stephen Hawking.
- "O povo brasileiro", Darcy Ribeiro.
- "Uno", Richard Bach
- "Juan Manuel de Rosas: el maldito de la historia oficial", Pacho O'Donnell.
- "How to brew: everything you need to know to brew beer right the first time", John J. Palmer.
- "Beer School: bottling success at the brooklyn brewery", Steve Hindy & Tom Potter.
- "The Complete Joy Of Home Brewing", Charlie Papazian.
Y de yapa, los libros del 2010:
- "El juego de Ender", Orson Scott Card.
- "Reflexiones sobre la no violencia", Gandhi.
- "El espíritu de la naturaleza", Emerson.
- "Las Aventuras de Tom Sawyer", Mark Twain.
- "Coup de Coer".
- "Autour de la Lune", Jules Verne.
- "Les Trois Mousquetaires", Alexandre Dumas
- "La guerre des boutons".
- "Papillon", Henri Charriere.
- "Desobediencia Civil y Otras Propuestas", Thoreau, Gandhi, M Luther King, etc.
- "Cuento de Navidad", Charles Dickens.
- "Walden, la vida en los bosques", Henry David Thoreau.
- "Amo y Servidor y otros cuentos", León Tolstoi.
- "La muerte de Iván Ilich", León Tolstoi.
- "El Extranjero", Albert Camus.
- "El invencible", Stanlislav Lem.
- "El Anticristo", Nietzsche.
- "Mitología Inca".
- "Espejos", Eduardo Galeano.
- "El libro de los abrazos", Eduardo Galeano.
- "Las enseñanzas de Don Juan", Carlos Castaneda.
- "Las Matanzas del Neuquén", Curruhuinca Roux.
- "La Torre Oscura 5, Lobos de Calla 1", Stephen King.
- "La Torre Oscura 5, Lobos de Calla 2", Stephen King.
- "La Torre Oscura 6, La Canción de Susana", Stephen King.
lunes, 26 de diciembre de 2011
Enigmas de Código
Siguiendo con el tema de "cuando el código toma el control", traigo un pequeño desafío de la ciencia.
Para qué sirve este if ?
public class FacebookDBHistory {
DBClientAPI dbClient;
public FacebookDBHistory() {
if (dbClient == null) {
dbClient = DBClientFactory.getDefaultDBClient();
}
}
????
Para qué sirve este if ?
public class FacebookDBHistory {
DBClientAPI dbClient;
public FacebookDBHistory() {
if (dbClient == null) {
dbClient = DBClientFactory.getDefaultDBClient();
}
}
????
Cuando el código toma el control
Cuando el código toma el control, el programador pasa a ser la preza. Cada linea es una potencial fiera a punto de atacarlo.
Como un laberinto, con código inutil, código malisioso, e incluso extra código que está allí solo para enloquecerlo.
El terror se apodera de los programadores, y el sistema se convierte en una especie de cueva oscura y aterradora, donde nadie quiere entrar. Y si no hay otra, intentarán adentrarse lo menos posible, y por el menor tiempo posible.
Casi como un juego de Jenga (Yenga), el programador entrará, hará los suyo, en la medida en que el código se lo permita, y volverá a su tranquilidad mental. Claro, mientras nadie detecte que todo esto nada solucionó.
Y digo "en la medida en que el código se lo permita", no por casualidad. He aquí la clave que da título al post.
Cuando el código toma el control, el programador pierde su libertad. La libertad de crear. Ya no hace lo que quiere, no moldea y diseña su sistema según la que cree es la mejor forma, sino que hace "lo que puede". Lo que se puede con el código. Lo que el código le dejó hacer.
Quien está en control entonces ?
Ese programador se torna esclavo de su código.
Y entonces pasan cosas como estas, que son las que despiertan estos terribles pensamientos que dan origen a este post:
SentimentSet sentset = null;
if (sentset == null || sentset.isLang(afb.getLang()) == false) {
sentset = db.LoadSentiment(afb.getLang());
}
Recuerden.. quizás hoy sea un buen día para enfretar su código y volver a tener el control ! :)
Como un laberinto, con código inutil, código malisioso, e incluso extra código que está allí solo para enloquecerlo.
El terror se apodera de los programadores, y el sistema se convierte en una especie de cueva oscura y aterradora, donde nadie quiere entrar. Y si no hay otra, intentarán adentrarse lo menos posible, y por el menor tiempo posible.
Casi como un juego de Jenga (Yenga), el programador entrará, hará los suyo, en la medida en que el código se lo permita, y volverá a su tranquilidad mental. Claro, mientras nadie detecte que todo esto nada solucionó.
Y digo "en la medida en que el código se lo permita", no por casualidad. He aquí la clave que da título al post.
Cuando el código toma el control, el programador pierde su libertad. La libertad de crear. Ya no hace lo que quiere, no moldea y diseña su sistema según la que cree es la mejor forma, sino que hace "lo que puede". Lo que se puede con el código. Lo que el código le dejó hacer.
Quien está en control entonces ?
Ese programador se torna esclavo de su código.
Y entonces pasan cosas como estas, que son las que despiertan estos terribles pensamientos que dan origen a este post:
SentimentSet sentset = null;
if (sentset == null || sentset.isLang(afb.getLang()) == false) {
sentset = db.LoadSentiment(afb.getLang());
}
Recuerden.. quizás hoy sea un buen día para enfretar su código y volver a tener el control ! :)
Comprimiendo Código
Breve.
Esto...
Es de hecho esto...
public boolean isRetweet()
{
return doc.getElementsByTagName("retweet").getLength() > 0;
}
Factor de compresión 4:1
La pregunta que uno se haría es por qué diantres uno escribiría el método de 4 lineas en primera instancia.
Esto...
public boolean isRetweet()
{
boolean rtn = false;
NodeList entries = doc.getElementsByTagName("retweet");
if (entries.getLength() > 0) rtn = true;
return rtn;
}
Es de hecho esto...
public boolean isRetweet()
{
return doc.getElementsByTagName("retweet").getLength() > 0;
}
Factor de compresión 4:1
La pregunta que uno se haría es por qué diantres uno escribiría el método de 4 lineas en primera instancia.
sábado, 29 de octubre de 2011
Chiche nuevo - Refractómetro
Esta semana me llegó el refractómetro que había comprado por ebay a un chino capo al otro lado del mundo. En realidad el tipo es de hong kong.
Ya medio que me había olvidado después de haberlo comprado como unas dos o tres semanas atrás, entre tantas cosas se me había olvidado, y oh felicidad al escuchar que había llegado.
Paso algunas fotitos
La verdad que se pasó el tipo este. Llegó todo perfecto, casi sin intervención. Lo habían recomendado bastante en la lista de cerveceroscaseros.
Lo pagué unos 25U$S, mas unos 9U$S de envío. Si redondeamos a 150$ igualmente es baratísimo comparando con el precio de venta de mercadolibre que ronda los 350$.
Será un buen negocio importarle cosas al chino y venderlas ? chan! :)
Acá el link
Todavía no pude probarlo porque necesito agua destilada y además lo mejor sería probarlo con una nueva cocción, pero bueno, ahora con la llegada de Azul deberá esperar.
Lo mismo que el corte de los barriles.
Pero sigo con muchas ganas de cocinar, y principalmente de ampliar el equipo y eventualmente el año que viene dedicarle un lugar especial a esto para poder cocinar en forma más frecuente. Con suerte en la primer parte del año, si se dan las cosas a un nuevo hogar :)
Y a todo esto sigo leyendo y meditando como darle forma a este proyecto.
Bueno, no hay mucho más que contar sobre esto.
Ah si.. que el otro día probé la cerveza "Grosa", obsequio de un gran amigo de trabajo. La verdad que muy buena. Es la cerveza nacional más parecida a la Leffe que probé hasta ahora. Con unos 10º de alcohol, parecía la leffe 9.
Además probé una nacional artesanal estilo barley wine, del sur del país, pero no le llega ni a los talones a la barley de Antares, que sigue siendo mi cerveza preferida.
Salud'ines!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)